En Casa Sonora disponemos de un equipo artístico de músicos profesionales, con una amplia experiencia en proyectos tantos nacionales como internacionales.

Gracias a este equipo, podemos ofrecerte producciones de increíble calidad de arreglos musicales y ejecución, manteniendo un precio acorde a tu presupuesto, siempre valorando el tipo de proyecto y sus necesidades.

  • Nos apasiona nuestro trabajo.
  • Nuestro equipo esta avalado por años de trayectoria e ideas.
  • Le brindamos en todo momento compromiso y calidad humana.
  • Interpretamos las necesidades del cliente.
  • Nuestra calidad-precio es inmejorable.

Te invitamos a conocer a los integrantes de Casa Sonora.

Pablo Sciuto (productor musical, multi-instrumentista, ingeniero de sonido, vocal coach, jurado de los latin grammy)

Pablo Sciuto (Montevideo, 12 de mayo de 1979) es un cantautor uruguayo. Es músico, compositor, productor, poeta y videoartista.

Biografía

Pablo Sciuto es un músico y compositor uruguayo nacido en la ciudad de Montevideo, con diez discos a sus espaldas donde combina ritmos como el indie pop, jazz, bossa nova, candombe, con sonidos electrónicos. Ha creado un particular estilo y se ha posicionado en la ola de nuevos creadores del Río de la Plata. Actualmente se encuentra radicado en la ciudad de Madrid, España desde el año 2000.

Sus inicios fueron en su ciudad natal Montevideo desde el año 1995, participando en varias bandas como Escape (hard rock), Luz del Alba (pop, fusión) junto a su amigo Javier Gras, con la cual interpretaban versiones de Eduardo Mateo en salas pequeñas. En el año 1997 comienza su carrera solista, con pequeñas intervenciones en el Hot Club de Montevideo, compartiendo escenario con artistas como Erika Herrera, Leo Anselmi, Fernando Henry, entre otros. En 1998 da el salto a Buenos Aires, participando en conciertos en varias salas del circuito porteño.

Ha actuado y colaborado con artistas como el brasileño Leo Minax, Jorge Drexler, Pablo Guerrero, Ana Prada, Gustavo Pena “Príncipe”, Jorge Barral, Rita Tavares, Tancredo, Habana Abierta, Daniel Drexler, Gabriela Torres, Carlos Chaouen, Pippo Spera, Tontxu, Mercedes Ferrer, Jorge Galemire, Samantha Navarro, Cristina Narea, Javier Paxariño, Jorge Barral, La Tercera República, Cristian Navarra, Adrián Sepiurca, Daniel Drexler, Alex Ferreira, Nono García, Pedro Moreno, Evaldo Robson, entre otros.

En su estudio de Madrid experimenta con diversos instrumentos, en una rica combinación entre electrónica y acústica. Sus letras están influenciadas por la metafísica, la ciencia ficción y la astronomía de la que es un gran aficionado. Ha incursionado en varios géneros musicales, desde el jazz, bossa nova, candombe, folk, funk, pop, electrónica, etc.

Es muy frecuente verlo en salas del circuito madrileño como Libertad 8, Clamores, Galileo, y en otras ciudades de España, donde se presenta con su banda habitual y en formato solista donde ejecuta samples y loops en tiempo real como multi-instrumentista, también es conocido en su faceta de VJ como residente o en actuaciones como las de la soprano Pilar Jurado, Leo Minax, etc.

Su música es muy apreciada en países como Argentina, Uruguay, México y China, en este último sus canciones han sido difundidas de forma masiva.4 Ha actuado tanto en festivales como en clubes de varios países, entre ellos, Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, Francia.

En el año 2009 crea su nueva formación, “Astrónomos Urbanos”, por ella ya han pasado reputados músicos de varios países como Fabián Miodownik (Batería, Uruguay), Carlos Maeso (Bajo, España), Sebastián Crudeli (Piano, Argentina), Matías Nuñez (Bajo, Argentina), Álvaro Genta Cubas (Guitarra, Uruguay), Olmo Sosa (Guitarra, Argentina), Adrián Carrio (Piano, España), Ernesto Espinoza (Violín, Chile), Martín Muollo (Bajo, Argentina), Ignacio Rodríguez (Batería, Argentina), Edgar Vero (Piano, Cuba), Martin Livingstone (Violín, Irlanda).

También en el año 2009 funda su sello discográfico independiente Hipnótica Records, donde da cabida a sus trabajos como al de otros artistas internacionales que produce a nivel artístico.

En noviembre de 2011 graba su álbum más introspectivo hasta el momento, “Las Ideas del Aire”. Grabado en directo sin tomas adicionales en Estudio Brazil de Madrid por Javier Ortiz. También se registra el directo en video, dirigido por el director de fotografía argentino Gabriel di Martino.

Su álbum “La Piel y la Huella” editado en el año 2014 está dedicado a la memoria de Gustavo Pena “El Príncipe” y Luis Alberto Spinetta.

En 2014 debido a un encuentro inesperado, conoce al músico anglo mallorquín Steven Munar, con el que surge una gran química musical y forman el grupo de folk-rock sesentero y setentero Laurel Street en honor a una de las calles donde vivió Pablo. Laurel Street tiene la particularidad de ser el primer grupo de Pablo Sciuto con canciones cantadas solo en el idioma inglés. Su primer EP “Laurel Street” es editado por el sello catalán Producciones Acaraperro del prestigioso periodista musical español Eduardo Izquierdo. Con este grupo logran importantes portadas en medios reconocidos como Rolling Stone, Mondo Sonoro, Ruta 66, entre otros.

En el año 2013 funda su propio estudio, llamado Casa Sonora y situado en pleno centro de Madrid, dónde se dedica a la producción de otros artistas que son editados bajo su sello independiente Hipnótica Records.

Como productor artístico e ingeniero de sonido ha trabajado para diversos artistas de diversas partes del mundo: Gustavo Pena “Príncipe” (Uruguay), Leo Minax (Brasil), Laurel Street (España), JP Would (Reino Unido), Alfredo Padilla (Argentina), Paula de Alba (España), Diego Mattarucco (Argentina), Pedro Moreno (Brasil), Tontxu (España), Titi Cundekas’on (Venezuela), Ernesto Espinoza (Chile), Javi Martín (España), Manuel Cuesta (España), Orlis Pineda (Cuba), Cristian Navarra (Argentina), Muerdo (España), Koldo (España), Luis Pastor (España), Lourdes Guerra (España), Adrián Sepiurca (Argentina), Martin Bruhn (Argentina), Duende Josele (España), Nakash Aziz (India), entre otros.

Otra de sus facetas como artista, es la realización de videoclips y el diseño de las portadas para sus álbumes y las de otros artistas.

Curiosidades

En el año 1999 conoce a través de su amigo Leo Anselmi (bajista uruguayo), a uno de los más geniales artistas que ha dado la música, el ya fallecido, Gustavo Pena “El Príncipe”. Entabla una breve pero intensa amistad, y le graba de forma artesanal en su casa de Montevideo, el material conocido como “El Príncipe in the House” de su agrupación Autobombo. En el año 2010 Sciuto compone y graba en su homenaje, la canción “Corazón de Mandolin”.

Fue uno de los primeros artistas latinoamericanos en tener presencia en Internet desde el año 1995, ese mismo año con la aparición del formato MP3 sus canciones fueron descargadas por más de 100.000 personas.

Debido su gran afición a la astronomía, en abril de 2013 registra el EP “El Gran Diseño” basado en el libro homónimo de Stephen Hawking, de quien es un gran admirador.

Actualidad

En marzo de 2012 organiza un homenaje en Madrid a su admirado Luis Alberto Spinetta, “Luz de la Manzana”. En el mismo, además de Pablo participan artistas como, Mercedes Ferrer, Cristina Narea, La Tercera República, Adrián Sepiurca, Raúl Chevalier, entre otros.

En agosto de 2016 lanza al mercado el single y videoclip de la canción “Dinámica Fluvial” dedicada al rockero argentino y gran influencia personal Gustavo Cerati, esta canción se encuentra dentro del disco de colaboraciones y rarezas Variadas Emociones (Hipnótica, 2016).

Menciones

Es mencionado en el libro “Y la palabra se hizo música: El canto emigrado de América Latina” (Fundación Autor, 2007) del prestigioso musicólogo español, Fernando González Lucini. En el capítulo, “El nuevo cantar del pueblo uruguayo”.

Aparece en el libro Eycanción: jóvenes cantautores uruguayos. Ina Godoy y Ricardo Antúnez. MEC. 2012

Es citado en el libro Nuestro Tiempo 05 – Música (Libros del Bicentenario). Rubén Olivera y Coriún Aharonián. ISBN (Nuestro Tiempo) 978-9974-712-00-3, ISBN (Música) 978-9974-712-05-8.

Es mencionado en la canción “Del obelisco al sol” del cantautor argentino Cristian Navarra.

Galardones

En el año 2000 gana el premio AMI, el jurado estaba compuesto por Manolo Tena, Paco Ortega, Marilia Andrés Casares (Ella Baila sola), Cristina del Valle, entre otros artistas.6

La película “La Isla” del director italiano Marco Ferraris es ganadora en la categoría de cine experimental del festival Ibiza Cine Fest, donde Pablo Sciuto es el encargado de la post-producción de sonido junto al músico italiano Jacopo Brollo.

Discografía

  • Citylandia (Laberinto Records, 1998)
  • La Llave del Cielo (Laberinto Records, 2000)
  • Tres Corazones (Bommerang Discos, 2004)
  • On (Hipnótica, 2009)
  • On Edición Especial (Hipnótica, 2010)
  • Huella Sin Fin EP (Hipnótica, 2011)
  • Las Ideas del Aire (Hipnótica, 2011)
  • Planeta Casa (Hipnótica, 2012)
  • El Gran Diseño EP (Hipnótica, 2013)
  • La Piel y la Huella (Hipnótica, 2014)
  • Variadas Emociones (Hipnótica, 2016)

Singles

  • Dinámica Fluvial (Hipnótica, 2016)

Otros Proyectos

  • Laurel Street – Laurel Street (Hipnótica, Producciones Acaraperro, 2014)

Compilados

  • Cantigas de mayo de 2003 (con Chavela Vargas y otros artistas)
  • Cantigas de mayo de 2005 (con Quimi Portet y otros artistas)

Como Productor, Ingeniero y Arreglista

  • Jorge Flaco Barral – UyyyUyUy (2016) – Coros.
  • Orlis Pineda – Baracoa yo te canto (2016) – Coros. Ingeniero de grabación y mastering analógico.
  • Muerdo – Viento Sur (2016) – Ingeniero de grabación, percusiones de Martín Bruhn y violines.
  • Abba Suso – King Dragon (2015) – Mastering analógico.
  • Duende Josele – La Semilla (2015) – Coros en el tema Positivo. Ingeniero de grabación.
  • Desinstrumentados – Varios Artistas (2015) – Mastering analógico.
  • Orlis Pineda – Revolucionando (2015) – Producción artística, guitarras, coros y efectos.
  • Sepiurca Zukin – Re Yo (2015) – Grabación guitarra de 12 cuerdas en Re Yo. Ingeniero de grabación.
  • Steen Rasmusen Quintento – Presença (feat. Paulo Braga, Leo Minax y Joyce) (2015) – Ingeniero de grabación de guitarra española en Melankolia.
  • Diego Mattarucco – Musiloquios (2015) – Producción artística, guitarras, coros y programaciones.
  • Alfredo Padilla – Confesiones Salvajes (2015) – Producción artística, guitarras, coros, lap steel, efectos y ambientes.
  • Paula de Alba – Distancias Cortas (2015) – Producción artística, guitarras, coros y sintetizadores.
  • JP Would – Basement Letters (2015) – Guitarra de 12 cuerdas.
  • Laurel Street – Laurel Street (2014) – Producción artística, guitarras y coros.
  • Titi Cundekas’on – Crudo (2014) – Guitarras y coros.
  • Cristian Navarra – Besos a la Sombra (2013) – Arreglo de la introducción del tema Besos a la sombra.
  • Ernesto Espinoza – Nos Atañe (2013) – Producción artística, guitarras, lap steel y coros.
  • Manuel Cuesta – La Vida Secreta de Peter Parker (2009) – Coros.
  • Javi Martín – Nunca es Tarde (2005) – Producción artística, armónica, guitarras, coros y programaciones.
  • Autobombo (Gustavo Pena Casa Nova “El Príncipe”) (1999) – Grabación y coros en Hush.

Videoclips

  • Dinámica Fluvial (canción incluida en “Variadas emociones”. Hipnótica Producciones. Dirección: Mercedes Cubas)
  • Bajo el mismo sol (canción incluida en “La piel y la huella”. Hipnótica Producciones.)
  • Podrás (canción incluida en “El gran diseño EP”. Hipnótica Producciones y Casa Sonora.)
  • Planeta Casa (canción incluida en “Planeta casa”. Dirección de Pablo Sciuto para Estudio Cranearte.)
  • Huella Sin Fin (canción incluida en “Planeta casa”. Dirección de Montaña Pulido y Pablo Sciuto para Estudio Cranearte.)
  • Extraño Método de Amar (canción incluida en “On”. Dirección de Danilo Lavigne y César Sodero. Seremos tan Felices Producciones.)
  • 7 AM (canción incluida en “Las ideas del aire. Dirección de Pablo Sciuto para Estudio Cranearte)
  • Más (canción incluida en “Las ideas del aire”. Dirección de Pablo Sciuto para Estudio Cranearte)
  • Vidrio Roto (canción incluida en “Huella sin fin EP”. Dirección de Javier Sánchez Salcedo)
  • Sincronizados (canción incluida en “Las ideas del aire”. Dirección de Danilo Lavigne.)
  • Paisaje (canción incluida en “On”. Hipnótica Producciones.)
  • Nace (canción incluida en “On”. Hipnótica Producciones.)
  • Tiempo (canción incluida en “On”. Hipnótica Producciones.)
Sebastián Borromeo (productor musical urban, multi instrumentista, ingeniero mezcla y mastering)

Biografía

Sebastián Borromeo es un multi-instrumentista compositor y productor basado en Madrid. Sebastián concibió la música como su pasión desde muy pequeño tocando en bandas en su escuela y luego posteriores estudios (técnicatura en jazz, música afro-cubana, ingeniería, mezcla y diseño sonoro). Desde su adolescencia ha viajado por todo el mundo donde pudo estudiar y conocer las culturas musicales de los mismos. Ha vivido, estudiado y trabajado en países como Nueva Zelanda, Cuba, México, Estados Unidos, entre otros. De esta forma es como Sebastián enfoca su música, cada canción es un país sonoro con colores y texturas muy diversas. Así es que su perspectiva es tan personal y por eso ha sido reconocido a lo largo de los años por colegas y mentores.

Currículum ampliado en formato PDF

Fabián Miodownik (percusionista, batería)

sapo

Nació en Montevideo Uruguay el 8 de Agosto de 1978 y comenzo a tocar Bateria a los 11 años. Estudio Batería con Osvaldo Fattorusso, Martin Ibarburu, Sergio Verdinelli , Nicolas Arnicho, Ruben Montaldo y la Chancha Elizalde. Es egresado de la Escuela de Musica Contemporanea- Berklee Internacional Network en el año 2005.

Ha tocado y grabado con diferentes artistas entre alguno de ellos:

Daniel Maza ,Hugo Fattoruso , Maria Creuza ,Keith Richards (Playing for change ) ,Maria Volonte, Guillermo Fernandez, Raul Carnotta, Agustin Pereyra Lucena,  Adriana Rios, Helena Cullen, Belen Perez Muñiz ,Ricardo Lew, Nacho Mateu, Pablo Sciuto, Julieta  Rada, Ruben Rada, Ricardo Nole, Alejandro Balbis, Orquesta Filiberto, Juan Dargenton, Walter Rios, Nico Mora, Abel Rogantini, Alvaro Torres, Urbano Moraes, Conrado Paulino, Ollan Cristopher bell, Beto Caletti entre otros.

Actualmente toca con : Daniel Maza, Proyecto ñunorco,  Trio del Futuro, Pasajero Luminoso, Morman trio,  Chapita trio, Jero Santillan Cuarteto, Broder Bastos Grupo, Guillermo Marigliano Grupoy  Juanpi Moyano Grupo.

Participo de festivales como : Reigen live (Viena), Wider (Zurich), Dom Sindikata (Belgrado) ,Mechelen Jazz festiva( Belgica)  Fesivales de Jazz y otras musicas de Bs AS, Festival de Jazz de Santa Fe, Festivales de
Jazz de Mercedes, Festival de Jazz de la Ciudad de Cordoba , Festival de Jazz de La Pataia . Realizo Clínicas de Batería aplicada al Candombe.

Nono García (guitarrista, arreglista, productor)

Biografía

En Granada, en cuya Universidad estudiaba filosofía, se inició profesionalmente acompañando a los cantautores del Manifiesto Canción del Sur. En 1980 realiza su primera gira junto a Carlos Cano, tocando también con Antonio Mata, Enrique Moratalla y Aurora Moreno. Durante su estancia en Granada compone música para montajes teatrales y colabora en la peña flamenca “La Platería”. También formó parte del grupo de jazz rock y rock andaluz, La Banda del Tío Paco. Trasladado a Madrid, actúa en clubes de jazz junto a su paisano Tito Alcedo, con el que también realiza giras europeas, y acompañó a Elisa Serna. Más tarde, asentado en Bélgica, se le unen el guitarrista Antonio Toledo y el pianista Chano Domínguez, que participará en la grabación de su primer trabajo, Las Quimeras del Momento. En este periodo, estudia en la sección de jazz del conservatorio de Bruselas.

En 1988 se une al grupo belga Vaya Con Dios, con el que realiza varias giras mundiales. Después creó su primer cuarteto, “Nono García Belgian Band” y colaboró con músicos de África, Hungría y Brasil (“Cheiro de Choro”), grabando varios discos.

Regresó a Madrid en el año 1996, donde impartió clases en la Escuela de Música Creativa. A partir de su regreso, colaboró y grabó junto a cantantes como Martirio, Gema y Pavel, Javier Ruibal, Gladstone Galliza, Clara Montes, Las Hijas del Sol, Carmen Paris, el timplista José Antonio Ramos, el proyecto Digitano, así como en diferentes largometrajes y documentales. Junto al armonicista Antonio Serrano, ha actuado en diferentes ciudades del mundo.

En 2001 ve la luz su segundo disco, Atún y Chocolate, producido por el actor Gabino Diego. En este disco participan la cantaora Eva Duran y músicos como Jorge Pardo, Guillermo McGill, Tino de Geraldo, Javier Colina y Tomasito, entre otros. En 2002 recibe el Premio Mejor Disco Guitarra Solista Revelación en la 3ª Edición de los Premios de la Crítica Flamenco Hoy. En el 2004 recibe el encargo de Pablo Carbonell para componer la banda sonora de la película que recibiría el mismo título que su disco, “Atún y Chocolate”, y cuya canción principal canta su propia hija Ester García.

Nono García realizó la dirección musical y arreglos para el espectáculo “Abraçados”, que el bailador David Morales estrenó en el Festival de Jimena (2005).

Estilo

La música de Nono García se caracteriza por lo natural de su fusión y por el color de los instrumentistas de jazz que aportan originalidad y frescura a sus composiciones. Con frecuencia desarrolla adaptaciones de temas clásicos del jazz, la copla, músicas sudamericanas y el cante jondo. Es un guitarrista versátil, además de pionero, que destaca por su clara inspiración flamenca.

Manu Clavijo (violín y viola)

“Hacer música no se parece a hacer teatro. Cantar o tocar un instrumento con otras personas no es comparable a hacer deporte en equipo”.

Manu Clavijo (La Plata, Argentina, 1977) siempre supo que lo mejor de la música es sentirse acompañado. Y lo supo desde que a los 12 años superó las pruebas para formar parte de la Orquesta Juvenil de Radio Nacional, en Buenos Aires.

A raíz de ahí siguió con su violín a hombros tocando en varias orquestas, incluso cuando, dos años más tarde, se trasladó a vivir a España. Formó parte de varias orquestas en Galicia, Asturias, León y Madrid.

Durante esos veinte años (1992 – 2012) alternó su faceta de violinista “clásico” con otras que fue descubriendo sin casi darse cuenta: siempre le gustó cantar, y empezó a componer canciones; siempre le gustó el teatro y acabó actuando en varias compañías gallegas.

De los cuatro discos que ha editado, sólo uno de ellos, “Un corazón de carne y hueso” (2009) está compuesto íntegramente por temas propios.

Para el resto de su discografía ha decidido, una vez más, sentirse acompañado. “Lois Pereiro. Canción última…” (2011), su segundo disco, consta de 16 poemas de Lois Pereiro, poeta lucense, musicalizados por Manu.

A medias con Juan Fernández Fernández editó en 2013 “Clavijo y Fernández Fernández”, fiel reflejo de la corta pero intensa trayectoria del dúo.

 Otras colaboraciones anteriores, como “O meu libro das sombras” (2005” –libro-disco, junto a Francisco Brives– constatan, una vez más, el interés de Clavijo por unir fuerzas.

En 2014 Manu participó, con su canción “Soledad” en el disco colectivo “MAL8. Consciencia, Libertad, Soledad Y Gente Rara” grabado por los participantes del Micro Abierto de Libertad 8

Manu Clavijo acaba de publicar un nuevo disco en solitario titulado “A rastras, mal y tarde” en el que contará-cantará 17 historias surrealistas, irónicas y luminosas, acompañado de Ángel Galán (piano), Ricardo Alonso (contrabajo), Fernando Lamas (batería) y un largo listado de músicos, cantantes y amgps

Por otra parte Manu ha colaborado tocando o cantando en directo con una amplia y variada gama de cantautores, y ha grabado violines, violas, guitarras y voces en más de cien discos, entre los que destacan, por ejemplo, los siguientes:

• Andrés Sudón. “Consciencia”
. • Bruno Bonacorso. “El antídoto”. • Carlos Lumbí. “Trufas y bocanadas”
. • Carmen Boza. “La mansión de los espejos”. 
• Carolina Bermúdez. “Bienvenida primavera”
. • Claudio H. “El tiempo empieza ahora”
. • Dani Fernán. “El pank de mis hijos”. • David Taboada. “Tal cual”. • El Kanka. “El día de suerte de Juan Gómez”. 
• El Manin. “Antropología del fracaso”
. • Fátima Baña. “Nota atlántica”.
 • Fran Espinosa. “Manual de instrucciones” • Gatoperro. “Noches alegres, mañanas tristes”. 
• Hugo Arán. “Anuario”. • Íñigo Coppel. “En el Olympia” y “Esto es lo que parece”. • Iovis. “Planeta Despertar”.
 • Jairo Martín & Largo Cabaret. “Apuntes de otro tiempo”. 
• Javier Maroto. “El cambio”
. • José María Alfaya. “Homenaje a José Ramón Catalán II. Una vida sencilla”. • Juan Carlos Cristiano. “La última vida de un gato”
. • Laura Granados. “8 voces y un destino”
. • Lope Villano. “Lope Villano”. 
• Luis Felipe Barrio y Matías Ávalos. “Heterotopía”. • Luis G. Lucas & La Selección Natural. “La caterva”. • Marcos Mella. “La canción del bolsillo roto”.
 • Marta Plumilla. “Sonata de miedo para piano interpretada en guitarra por una guitarrista pésima e interrumpida constantemente por mi voz interior”. • Micro Abierto Libertad 8. “Consciencia, soledad, libertad y gente rara”. • Miguel Castro. “Dos toboganes”
. • Mundo Chillón. “¡Qué bonito es ser un loser!”. • Nino Sánchez. “Recordando a Don Miguel. Unamuno, un gran poeta”
. • Orlis Pineda. “Reiniciando”
. • Particulares. “Tiempos mejores”. • Pedro Pastor. “Aunque esté mal contarlo”
 y “La vida plena”. • Petete & La Band. “Rumbanouche’n’roll”. • Road Ramos. “El desmontaje del productor”
. • Robert Pier Trío. “Es lo que siento, soy lo que soy”. • Samuel Leví y Los Niños Perdidos. “Y tú más!”. • Sergio Sleiman. “Si supieras”. • Tejeirous. “La caverna”.